Nuevo libro  del catedrático  Hamer Salazar se llama Chibuzu: de la Montaña Sagrada a Grecia.

Entrevista para Encuentro Municipal

 

Hámer Salazar. Biólogo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

¿Estás escribiendo o terminando algún libro sobre el cantón de Grecia?,

 

Sí. El libro se llama Chibuzu: de la Montaña Sagrada a Grecia.  Se trata de una revisión de la historia oficial de Grecia en relación con la toponimia (el nombre). Grecia se encuentra protegida de los vientos e influencia del Caribe por el macizo del volcán Poás, de ahí el título. Chibuzu era el nombre que los indígenas de la zona le tenían al Poás y su significado era Montaña de Dios, o Montaña Sagrada (Sibu: dios; zu: montaña). Se descartan las hipótesis oficiales relacionadas con el nombre de Grecia, que aluden a Juan Agustín Lara Zamora, como personaje principal. Una de las hipótesis es que Juan Agustín Lara Zamora tenía una finca que se llamaba Grecia, y la otra que él era una persona muy muy culta, conocía la historia reciente de la Grecia europea, que se estaba liberando del imperio turco-otomano, y eso sirvió de inspiración para denominar con ese nombre a Grecia. En relación con el nombre, no se tiene claro su origen, sin embargo, se presenta la hipótesis que gran parte de las tierras ubicadas en lo que se conoció como Los Potreros de Poás, ubicadas del otro lado del río del mismo nombre, pertenecieron a Isabel Fernández, quien era nieta de don Antonio Acosta Arévalo y Aguilar, colonizar excepcional, pues era de origen griego y llegó a ser el hombre más rico de Costa Rica. En relación con el uso del nombre de Grecia, se indica que se comenzó a utilizar después de la declaratoria de Grecia como cantón, en 1865. Antes de esta fecha, el nombre más común era el antiguo “Los Potreros de Puas”,  que se utilizó por más de 150 años; también se utilizó Agualote, en alusión al potrero donde se erigió el pueblo y que comprendía los terrenos donde se ubica la ciudad de Grecia; incluso, en algunos escritos aparece como Santa Gertrudis. En relación con el volcán Poás, en la época de la colonia se le conoció como el volcán de Agualote, y el nombre actual se comenzó a usar hasta finales del siglo antepasado. Con respecto al nombre de Poás, se indica que es una degeneración del nombre original, que es Puax, que luego pasó a ser Puas y, finalmente Poás. Puax fue un cacique indígena que habitaba en la zona. Se hace una revisión de fechas para concluir que, efectivamente, la ley para la creación del pueblo de Grecia es del 27 de abril de 1838, pero que la fecha de inicio del pueblo se da hasta el 11 de marzo de 1844, después de haberse hecho un plebiscito para  definir el lugar donde se erigiría el pueblo y la ansiada ermita. También se corrige la fecha de la creación del cantón de Grecia, que se tenía como el 27 de julio de 1867, cuando en realidad corresponde al 17 de octubre de 1865.

 

 

 

 

 

¿Cómo griego destacado que te preocupa del cantón?,

Lo más preocupante es el incremento de la indigencia y la inseguridad. En el parque central es frecuente ver personajes nuevos, tanto hombre como mujeres, que llegan o los traen de otras localidades y que vienen a contribuir con el deterioro de la ciudad, pero también con la inseguridad, pues toman espacios, como el parque, que deberían ser para el disfrute de la comunidad. Así mismo, es frecuente ver en los semáforos, en las calles cuidando carros, en las ventas callejeras, incluso en transportes piratas, personas que se nos hacen desconocidas y que nos generan un sensación de inseguridad. Deberían generarse políticas locales para la atención de la indigencia, así como para el control, o mejor dicho, la eliminación de las ventas callejeras y el transporte ilegal.

Preocupa también la pérdida de identidad del pueblo. En la década de los años noventa incluso durante la primera década de este siglo, se utilizó un lema muy positivo para Grecia, que se convirtió en un “slogan” a nivel nacional, como “Grecia ciudad limpia”. Este es un tema que se debe retomar, no solo como una aspiración para tener la ciudad limpia, sin basura, sino como una aspiración a llevar este lema a todas las esferas de la convivencia en comunidad, especialmente en estos tiempos donde la “suciedad de la ética y la moral” han llegado a extremos indecentes en la administración pública. A esto hay que sumarle la gran cantidad de gente que viene a vivir a Grecia y que se instala en los diferentes condominios y urbanizaciones. Muchos de ellos de clase media y con buenos niveles de formación académica, para los cuáles deberían generarse políticas locales con el fin de integrarlos al desarrollo del cantón y hacerlos partícipes de nuestra idiosincrasia.

 

 

¿Tiene algún proyecto científico para Grecia?,

 

A través de la Fundación para el Desarrollo en Equilibrio con el Medio Ambiente (FUNDEMA) queremos impulsar la arborización de la ciudad, los condominios y las urbanizaciones; la identificación de los parches de bosques que quedan en el cantón para promover su conservación, así como impulsar proyectos para la conectividad de esos parches de bosques y con los diferentes cursos de agua, con el fin de fomentar los “pasillos biológicos”, a través de programas de reforestación, dentro del corredor biológico El Achiote. Estos proyectos son fundamentales para contribuir con los esfuerzos para la mitigación del cambio climático y el fomento de la vida silvestre en el cantón, así como para favorecer una mejor calidad de vida. Los árboles son los principales recolectores del CO2 de la atmósfera, que es uno de los causantes del efecto de invernadero, que provoca el cambio climático.

Se está trabajando en el inventario de la fauna del cantón de Grecia, de hecho en la página de FUNDEMA hemos avanzado en el inventario fotográfico de las aves del cantón, y se está recopilando información de grupos como mamíferos, anfibios, reptiles y algunos grupos de insectos. Estamos también involucrados en la asesoría científica para los establecimientos de pasos de fauna, para evitar las muertes en carretera y las electrocuciones, con el grupo conocido como PRIMATES DE GRECIA; así como con propuestas para la implementación de acuerdos municipales tales como “Grecia, cantón amigo de las abejas”, “Grecia, cantón libre de cultivos transgénicos”, “Grecia, cantón libre del uso del Glifosato” y “Grecia, carbono neutral”, entre otros.

En relación con las áreas silvestres de Grecia, se está contribuyendo fuertemente en impulsar una nueva ley, que ya se encuentra en la Asamblea Legislativa, para el cambio de categoría de manejo y la actualización de la ley relacionada con el Parque Los Chorros. Lo que se pretende es denominarlo Monumento Natural Los Chorros, dotarla de financiamiento y de mecanismos de gobernanza que impidan cometer los mismos errores que se han cometido en el pasado. Hay que recordar que la Ley 6126, que crea el Parque Los Chorros, es del 2 de noviembre de 1977 y hasta la fecha la Municipalidad de Grecia no ha ejercido la administración como tal de dicha áreas silvestre.

En la página de FUNDEMA, existe información acerca de Los Chorros como de la Reserva Forestal de Grecia, así como del cantón de Grecia en general (www.fundema.org).

Se pretende, también, crear una red de monitoreo del recurso hídrico, que incluya la instalación de micro estaciones meteorológicas digitales en diferentes pisos altitudinales del cantón, así como estaciones para la medición de caudales de los ríos y la sistematización de los aforos de las captaciones de aguas, con el fin de tener elementos científicos suficientes para contribuir en la toma de decisiones.

 

 

¿Cree que deben hacerse cambios en materia económica a raíz de la pandemia?

 

El efecto de la pandemia en muchos negocios ha sido devastador, lo que ha dejado como consecuencia, el cierre de muchos locales y la ruina de micro, pequeños y medianos empresarios, así como miles de personas sin empleo, con el subsecuente efecto en el incremento de la pobreza. El problema no es solo del cantón de Grecia, sino de todo el país y, más allá, de todo el planeta. En consecuencia, deben existir políticas a nivel local y a nivel nacional para la reactivación económica y que los empresarios más afectados puedan intentar levantar de nuevo sus negocios y ofrecer empleos. Esto debe ir emparejado con la disminución de trámites y la agilización en la tramitología para establecer negocios formales, así como reformar el régimen contributivo de la Caja Costarricense del Seguro Social, que se convierte en la mayor amenaza para muchas empresas. La CCSS es la principal institución del Estado Costarricense, pero representa una carga muy pesada, con el modelo de cobro actual que incluye una tarifa de salarios mínimos completos y no de tiempos parciales, como suele ocurrir en muchos casos; así como el cobro retroactivo cuando las actividades han sido informales, lo cual resulta totalmente inviable para muchos pequeños emprendedores. Incluso, la ley de la Superintendencia de Entidades Financieras debería cambiarse, para que quienes, por efecto de la pandemia, deban entregar sus bienes a las entidades financieras porque no pueden pagar las deudas, no queden con el historial crediticio manchado y que puedan volver a acceder a créditos para levantar sus negocios y ser fuentes de generación de empleo.

Lo que se debe entender es que la pandemia representa un antes y un después en la historia de la humanidad,  que debería existir un reseteo en la macroeconomía y en las organizaciones del estado para hacerle frente a la crisis económica y poder enfrentar los retos que representan la disminución de la pobreza, en el marco de una crisis ambiental denominada cambio climático.

 

¿Piensa que debe conservarse la historia de Grecia y lo del trapiche como todo un atractivo turístico?

 

La caña de azúcar, desde su ingreso al territorio nacional, allá por el año de 1575, se ha establecido en varias partes del territorio nacional, pero en ninguna como en el cantón de Grecia, que fue, durante muchos años, el cantón más cañero de Costa Rica. De hecho, el otro cantón que tiene fama de cañero es Turrialba que, dicho sea de paso, es cantón hermano de Grecia, se nutrió del conocimiento y el capital de personas de Grecia o que tenían negocios en Grecia, tales como la sociedad Rojas Cortés, y el alemán Guillermo Niehaus, que fue el propietario anterior de la actual Cooperativa Victoria. En Grecia se estableció el ingenio más moderno del siglo XIX y la fábrica de licores más importante del país, a mediados del siglo XIX, ambas en lo que es hoy Coopevictoria. Grecia fue el cantón con más ingenios azucareros del país y uno con la mayor cantidad de trapiches y de carretas de bueyes, todos asociados a la caña de azúcar y al café. Este es un aspecto de nuestra idiosincrasia que debe ser potenciado y existen los elementos para esto. En una propiedad en Tacares de Grecia, existe una rueda de trapiche, que debe ser la más grande del país, y que debería ubicarse en un lugar estratégico para que quienes visitan el cantón lo relacionen con esa historia. Es en Grecia donde está la FANAL, los cañaverales más extensos de todo el Valle Central y el centro de investigaciones de este cultivo más grande de la región (DIECA, en Santa Gertrudis Sur). Una frase que debería utilizarse para el fomento del turismo en nuestro cantón es: GRECIA, UN CANTÓN LIMPIO Y DULCE CON AROMA DE CAFÉ.

 

 

Grecia, 16 de julio de 2021.

(Foto tomada del Facebook de Hamer Salazar)