Image

Actualidad

 

Acta Naranjo 20, Marzo 2023:

El alcalde, señor Juan Luis Chaves Vargas, menciona que el proceso del tajo gavilanes,  comenzó en el año 2016, cuando está administración municipal, inicio un proceso para  recuperar el Tajo Gavilanes; para el año 2017 el tajo Gavilanes pertenecía a la  Municipalidad de Naranjo y fue cuando se inició todo el trayecto de solicitud de permisos,  el cual fue muy difícil. Considera importante, que todas las asociaciones de desarrollo  conozcan todos los procesos, sobre todo ahora que ya se puede realizar la explotación del  tajo, en donde se enteren todo lo que va a significar para las asociaciones de desarrollo el  hecho de que el tajo Gavilanes sea explotado. 
El alcalde, señor Juan Luis Chaves Vargas, añade que, la explotación del tajo será un  ingreso importante, so solamente de material, si no de recursos que irán de alguna manera  todas las comunidades de Naranjo. Por lo tanto, es importante que de la presente sesión  se acuerde realizar la invitación a todas las asociaciones de desarrollo, en donde participen  uno o dos representantes, en una sesión del Concejo Municipal, para realizar una presentación del tajo Gavilanes.

 

( Foto Encuentro Municipal) 

Tags:

Actta Bagaces 21 Marzo 2023:

Señora Yendri Sequeira: Buenas tardes, mi nombre es Yendri Sequeira, soy la
 bibliotecóloga del Colegio Bagaces, sí es una problemática que se da todos los días
 porque el internet es muy inestable, cuando se realizan actividades con grupos grandes,
 no podemos trabajar como tiene que ser, esto causa mucha frustración en los docentes y
 en los estudiantes y en mi persona, porque mi trabajo es ese, ofrecer todas las
 herramientas para que el profesor y el estudiante, se sienta apoyado en su aprendizaje y
 esto no es posible por esa situación, entonces vamos a agradecer mucho, que ustedes
 nos apoyen, y nos den esa manita, para que el ICE asuma esa responsabilidad de traer la
fibra óptica aquí a Bagaces, porque Bagaces también es un cantón que necesita de la
 información, de la comunicación, los muchachos necesitan la investigación y si no
 tenemos esa herramienta cien por ciento funcionando, entonces nos vamos a quedar rezagados en cuanto a la información y al conocimiento en nuestra institución, entonces
 por eso yo apelo a su ayuda, a toda la ayuda que ustedes nos puedan dar como Gobierno
 Local, para que el Colegio de Bagaces pueda superar todas estas obstáculos que está
teniendo con la con el internet. Muchas gracias.

 

( Foto Encuentro Municipal) 

Tags:

Tradicional Feria del Agricultor del MAG recibirá a 50 mujeres con sus productos este viernes

 

  • Las mujeres pertenecen al sector agrícola y son vecinas de Guanacaste, Talamanca, Lepanto, Limón, Guápiles, Grecia, Sarapiquí, entre otras localidades.

 

  • Su visita pretende que el gobierno, las instituciones públicas y empresas privadas les ofrezcan mayores oportunidades financieras y de capacitación para desarrollar sus negocios.

 

28 de marzo, 2023. El café que se cultiva 100% por mujeres en Grecia de Alajuela y que se exporta a Corea del Sur, el cacao que siembran emprendedoras indígenas en Talamanca, así como los deliciosos bizcochos que hornean dedicadas señoras en Nicoya serán parte de una amplia gama de productos agrícolas y sus derivados que se encontrarán en la tradicional Feria del Agricultor del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) este viernes 31 de marzo.

 

Estas microempresarias son parte de un grupo de 50 mujeres del sector agrícola provenientes de Golfito, Puntarenas, Sarapiquí, Limón, Guápiles, y otras localidades del país que tendrán la oportunidad de comercializar sus productos en la reconocida feria capitalina que se realiza todos los viernes de 8:30 a.m. a 3:00 p.m., en el parqueo del MAG, ubicado en Sabana Sur, antiguo al Colegio La Salle.

 

Su visita se realizará en el marco del encuentro denominado “Mujeres, agricultura y seguridad alimentaria” y que tiene la finalidad de hacer un llamado al gobierno, instituciones y empresas privadas a ofrecer a las mujeres mayores oportunidades de líneas de financiamiento y capacitaciones para las mujeres en procura desarrollar sus negocios agropecuarios.

 

Faustina Torres, productora de cacao y presentante de la Asociación de Mujeres Bribri y Cabécares de Talamanca conformada por 97 mujeres indígenas asegura que “con el gobierno siempre es importante “tocar la maraca” constantemente para que nuestros productos tengan una mayor promoción, comercialización y venta porque las productoras somos las más olvidadas por el Estado. Será una ventana para defender nuestra economía, producción y trabajo agrícola porque las mujeres somos las que trabajamos en el campo. Cuando no se le da valor a nuestro nos discriminan contra nuestro desarrollo”.

 

Dicho foro organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Cámara Nacional de Economía Solidaria (CANAESS), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y por supuesto por el MAG.

“Les invitamos a visitar esta feria y apoyar a las mujeres que se dedican al agro. Es sabido que, a nivel mundial, y Costa Rica no es la excepción, la población femenina realiza la mayoría de las labores agrícolas y domésticas. Pero a pesar de esto, ellas no cuentan con las mismas oportunidades que los hombres para acceder a crédito, tierra, capacitación, tecnología y a la toma de decisiones, es por ello por lo que desde el Poder Ejecutivo se articulan acciones para permitir que más mujeres tengan las mismas oportunidades de acceso a los mencionados recursos y también a tiempo libre para su auto cuido y el vivir sabroso”, recordó Adilia Caravaca Zúñiga, Presidenta Ejecutiva del INAMU.

 

El crecimiento de las pequeñas y medianas empresas ligadas al sector agrícola radica en que la agricultura familiar en Costa Rica produce entre el 40 y el 80% de los alimentos que consume la población.

 

"La base asociativa cooperativa en Costa Rica, se encuentra conformada por un 48% de mujeres, de acuerdo con el último censo Cooperativo, su contribución es esencial para el éxito y la sostenibilidad de estas. Nuestro reto es acercarnos cada vez más a esas mujeres en zonas rurales que por su naturaleza de protectoras contribuyen invaluablemente a la producción de alimentos, distribución de la riqueza y generación de empleo. Desde el INFOCOOP estamos en total disposición para apoyarles con nuestra oferta formativa e incluso, si su coyuntura empresarial lo permite, hasta con financiamiento ", acotó Gina Patricia Salas Fonseca, Presidenta de INFOCOOP.

 

La directora de CANAESS, Jessica Brenes afirma que es necesario reconocer el aporte de las mujeres, desde su diversidad en la agricultura familiar y la seguridad alimentaria vinculando su trabajo a fomentar la equidad de género en igualdad de oportunidades.

 

“La importancia de incrementar la equidad de género en sectores como el agrícola previendo la seguridad alimentaria, según estudios de la FAO, no se vincula solamente con el hecho de que las personas puedan contar con alimentos o recursos económicos para adquirirlos, sino también deben tener acceso a que los alimentos sean de alta calidad nutricional siempre, con el fin de que se brinde seguridad alimentaria”, agrega Brenes. 

 

Dentro del sector agro, existen desigualdades muy grandes en relación en el control y acceso a los recursos productivos, que son generalizados, llevando a limitar el desarrollo del sector, lo cual sumado a los roles sociales asignados a hombres y mujeres desembocan en disparidades en la distribución de activos y labores dentro del hogar, lo cual afecta enormemente a la seguridad alimentaria y al bienestar de los hogares.

 

Más oportunidades para ellas

 

Datos del 2020 del Banco Mundial reflejaron que 12.600 mujeres en Costa Rica se dedican a cultivar la tierra y que son propietarias de más de 106 mil hectáreas en distintas regiones del país, lo que representa el 15% aproximadamente de todas las fincas. No obstante, muchas de esas zonas, aunque poseen un alto porcentaje de exportaciones agrícolas coinciden con lugares afectados por la pobreza.

 

La feria y el encuentro “Mujeres, agricultura y seguridad alimentaria” se realizará en el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemoró el pasado 8 de marzo.

 

Tags:

 

 

Acta Atenas 13 Marzo 2023

 

SE ACUERDA: TRASLADAR A LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL, LA DENUNCIA PRESENTADA POR EL SR. DIEGO GONZÁLEZ MORALES REGIDOR PROPIETARIO Y EL SR. JORGE ENRIQUE OCAÑA PORRAS SÍNDICO PROPIETARIO DE ESCOBAL, A FIN DE QUE SE REALICE CON CARÁCTER DE URGENCIA UNA INSPECCIÓN INMEDIATA Y REVISIÓN DE LOS PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN CORRESPONDIENTES.
APROBADO CON 5 VOTOS A FAVOR, EN FIRME. CON DISPENSA DE TRÁMITE DE COMISIÓN.

(Foto Encuentro Municipal) 

Tags:

17  de marzo del 2023

 

 

Nicoya se engalana con su IV edición de la Feria del Frijol y Maíz 

 

  • Feria se llevará a cabo el jueves 23 de marzo en el Parque Central de Nicoya
  • Actividad busca promover la conservación de la semilla, el cultivo y el consumo de las variedades autóctonas de estos granos básicos en la población local y nacional.

 

Este jueves 23 de marzo las personas productoras de frijol y maíz de la Península de Nicoya, tendrán la oportunidad de comercializar sus productos con todos aquellos que se acerquen al Parque Central de cantón de Nicoya, espacio donde se llevará a cabo la IV edición de la "Feria frijol y maíz criollo: conservando nuestros tesoros naturales".

Esta actividad busca crear conciencia en las personas consumidoras del esfuerzo de nuestros agricultores y agricultoras por llevar a la mesa de los costarricenses productos que forman parte de la gastronomía tradicional y fomentar así el rescate de la cultura local y las prácticas culinarias del país y la región.

Tanto el frijol como el maíz, que se ofrecerán en la Feria, son cultivados por pequeñas personas productoras para el autoconsumo, la comercialización local y la conservación de la semilla, valores de la economía campesina nacional que se busca rescatar y mantener en el tiempo.

"Las condiciones agroecológicas y culturales de la Península de Nicoya han propiciado que se desarrollen variedades de maíz y frijol criollos diferentes a otras zonas del país. Estos granos forman parte de la cultura gastronómica nicoyana precolombina, contemporánea y constituyen un ingrediente esencial en la denominación de esta península como una de las cinco zonas azules del mundo" comentó el viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez.

Esta feria es organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Consejo Nacional de Producción, la Oficina Nacional de Semillas, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica, Fundecooperación, la Universidad de Costa Rica y la Municipalidad de Nicoya. La misma se celebrará el próximo jueves 23 de marzo en el Parque Central de Nicoya de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Tags:
Previous Next

Hoy le preguntamos a los cañeros, nicoyanos y demás guanacastecos.

 

¿Qué han hecho los diputados Luis Fernando Mendoza y Daniel Vargas por Guanacaste?.

 A ninguno de los dos legisladores se le conoce ningún proyecto de impacto por la provincia pampera después de 10 meses de gestión en el criticado plenario. . 

En el desfile de boyeros en Cañas, vimos al diputado Vargas muy sonriente y hasta saludó a nuestro  director y periodista (código 2398), José Luis Jiménez Robleto, de Encuentro Municipal, www.encuentromunicipal.com

Mientras que a Mendoza cuando le tomamos fotos, estaba acompañado de  Ana Cecilia Carranza Arias, su esposa, nos sorprendió que desfilara, si ella no ocupa un cargo político. 

Preguntamos ¿será que eventualmente ella intente en el futuro ocupar un puesto político?, por el decaído cantón de Cañas. 

 

(Foto Encuentro Municipal) 

Tags:

Acta 14 Marzo 2023

El Síndico Suplente, Yoseth Suárez Álvarez, comenta: buenas noches compañeras y compañeros, un 14 breve comentario, no puede ser posible que el Comité Cantonal de Deportes venga y quiera gastarse 40 15 y resto de millones en una liquidación, cuando se limita a los Subcomités de Deportes a partidas anuales 16 de ¢500,000, no puede ser posible que el Comité Cantonal de Deportes no le informe a cada subcomité 17 que va haber una liquidación de la cual presenten un proyecto, las luces, vamos a ver, yo soy consciente 18 que el Polideportivo es de todos los Poaseños y que conlleva mucho más presupuesto y más gastos, es 19 de todos, se puede repartir un poquitico para los demás distritos, esa cancha del polideportivo tiene las 20 luces en buenas condiciones, están presupuestando ¢25,000,000, mientras que una cancha como la de 21 San Rafael no tiene iluminación, porque la tiene en mal estado, pienso que ese tipo de cosas, ya no se 22 puede hacer nada, porque ya el oficio va dirigido a doña Ligia, pero pongamos las barbas en remojo y 23 veamos cómo se están haciendo las cosas, porque no puede ser posible que no pueda agarrar 1 millón 24 de colones para arreglar una cancha de otro Distrito, yo siento que se puede repartir un poquito entre 25 todos, pero no que no se vayan a la “Buchonada” porque no tiene otra palabra, no puede ser posible, 26 muchísimas gracias señor Presidente.-------------------------------------------------------------------------------- 27
El Presidente Municipal, Marco Vinicio Valverde Solís, comenta: completamente de acuerdo con sus 28 palabras Joseph y yo siempre lo he indicado, me parece que el título de esa institución no le va a la 29 Institución, porque dice Comité Cantonal de Deportes, Cantonal son los son cinco Distritos, no solo San 30
MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DE POÁS
SESIÓN ORDINARIA NO. 150-2023
ACTA ORDINARIA NO. 150-2023
DEL 14 DE MARZO DE 2023
Pedro, igual había un proyecto de un marco de básquetbol caído y no lo veo por ahí y era urgente, 1 entonces van a gastar plata en otros proyectos que no eran tan urgentes y va a seguir el marco por allá 2 botado en la cancha de básquetbol, entonces ¿cuál es la planificación? Volvemos a lo mismo. -

( Foto Encuentro Municipal)

Tags:

 El festival de la Persona Artesana se realizará el 18 y 19 de marzo en el Parque Central de Sarchí. 

 

Iniciativa es promovida por Alcaldía Municipal para resaltar que Sarchí sigue siendo la Cuna de la Artesanía Nacional.

 

Festival hará un homenaje a los 100 años del Taller de Carretas Eloy Alfaro, reconocido como Patrimonio Histórico-Arquitectónico.

 

Sarchí, 15 de marzo de 2022. La Municipalidad de Sarchí celebrará el Día Nacional del Artesano con el Festival de la Persona Artesana los días sábado 18 y domingo 19 de marzo desde las 9:00 a.m. hasta las 5:30 p.m en el Parque Central del cantón.

 

Esta actividad se realiza en el marco de esa celebración que se conmemora cada 17 de marzo, resaltando la importancia de los antiguos oficios manuales que requieren gran destreza y creatividad para hacer piezas únicas y originales y ubicando a Sarchí como la Cuna de la Artesanía Nacional.

 

La feria contará con exposición, ventas de artesanías y actividades culturales dirigidas a todas las personas. Algunas de las actividades previstas para ese fin de semana son: espectáculo de folclore, baile típico, taller de pintura típica y bingo de artesanías del cantón.

 

Maikol Porras Morales, alcalde municipal, indicó que con esta feria se busca reconocer y fomentar las labores de las personas artesanas locales que a diario mantienen el arte y la cultura en Sarchí. “Somos las Cuna de Cultura Artesana, somos reconocidos a nivel mundial por nuestra carreta típica sarchiceña, por eso queremos que todas las personas vengan y conozcan más del laborioso trabajo artesano” indicó el jerarca.

 

Precisamente, en el acto inaugural de hará un homenaje a los 100 años del Taller de Carretas Eloy Alfaro, catalogado como Patrimonio Histórico-Arquitectónico, siendo este un testimonio del desarrollo industrial de Sarchí, conservado integra y auténticamente.

 

Destaca que en el sorteo de la Lotería Popular “Chances”, de la Junta de Protección Social (JPS) para el 17 de marzo se ilustrará con la imagen de una mujer artesana de Sarchí, lo cual llena de orgullo a todo el cantón.

(Foto Encuentro Municipal) 

 

Tags:

 

Acta Atenas 27 Febrero 2023:

El Sr. Alcalde, comenta que, debido a los atrasos ocurridos por el tema de compras y maquinaria que deben ponerse al día se encuentran atrasados con algunos proyectos, menciona que la idea en estos días es de colocar un conformado porque se van a intervenir 180 metros lineales, con un acho de 4 metros, y un espesor de 0.5, siendo aproximadamente 84 toneladas, 936 litros de emulsión, dentro de lo cual se podría decir que se está avanzado con estos proyectos calculando que en aproximadamente 15 días podrían estar iniciando con los trabajos en este lugar e inclusive les puede dar una copia de lo que se va a intervenir.
El Sr. Augusto Alvarado Boirivant, Presidente del Comité de Caminos de Atenas agradece la colaboración.
El Sr. Presidente, solicita tomar un acuerdo donde se pueda realizar una inspección en el sitio en relación con lo de PICAFLORA.
Acuerdo #5
SE ACUERDA SOLICITARLE A LA ADMINISTRACIÓN, REALIZAR A TRAVÉS DEL DEPARTAMENTO CORRESPONDIENTE UNA INSPECCIÓN A LA CALLE SAN FRANCISCO CÓDIGO 2-05-041, LOS CUALES DENUNCIAN EL DESFOGUE DE AGUAS PLUVIALES Y BASURA PROVENIENTES DE LAS PROPIEDADES DE PICAFLORA DE ATENAS. APROBADO CON 5 VOTOS A FAVOR, EN FIRME. CON DISPENSA DE TRÁMITE DE COMISIÓN.

(Foto Encuentro Municipal) 

Tags:

Prepárese para Semana Santa! Truchicultores del Cerro de la Muerte lo esperan en la Feria Nacional de la Trucha

 

  • Feria se llevará a cabo 25 y 26 de marzo en La Trinidad de Dota.

 

  • Visitantes tendrán oportunidad de apoyar a personas acuicultoras y adquirir, sin intermediarios, variedad de alimentos a base de trucha a excelente precio.

 

  • Actividad procura fomentar y divulgar la actividad truchera en el país e incentivar a que la población costarricense adquiera y consuma trucha nacional durante la Semana Santa, para reactivar las economías territoriales.

 

Los trucheros del macizo del Cerro de la Muerte se organizan junto con el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) para ofrecer al público costarricense la Feria Nacional de la Trucha previo a la entrada de la Semana Santa.

 

La actividad se realizará el 25 y 26 de marzo en La Trinidad de Dota con el objeto de fomentar y dar a conocer el cultivo de truchas de esta zona, incentivar a que la población costarricense adquiera y consuma pescado nacional, aprovechen la víspera de Semana Santa de manera que quienes la visiten puedan adquirir una amplia oferta de productos frescos y de calidad apoyando de manera directa a los acuicultores.

 

Durante la feria se brindará charlas sobre consumo responsable de productos pesqueros y acuícolas, música en vivo, venta de comidas.  Además, se estarán exhibiendo y vendiendo artesanías de la zona.

 

“Desde el INCOPESCA tenemos como misión hacer un llamado a aumentar el consumo de productos pesqueros y acuícolas nacionales, apoyando a los productores acuícolas y pescadores como una forma de reactivar la economía nacional desde un enfoque territorial, así como recordar la importancia nutricional de estos y los beneficios que proporcionan a la salud, el incremento del consumo de pescado y mariscos”, expresó Heiner Méndez Barrientos, Ministro de Pesca y Acuicultura y Presidente Ejecutivo del INCOPESCA.

 

El consumo anual de productos pesqueros por costarricense, según datos de INCOPESCA es de 6,3 kilogramos de pescado, cifra considerada bastante baja, ya que lo recomendado por la Organización Mundial de Salud (OMS) es consumir 12 kilogramos de pescado por año.

 

 

 

 

Tags:

Acta San Mateo 6 Marzo 2023

 

.-Nota de la señora Vicky Alvarado relacionada con la Banda Municipal de San Mateo donde comunica a la Secretaria del Concejo que en respuesta dada a ellos en su momento, se les indicó que el Alcalde les iba a responder sus inquietudes y que hasta hoy 06 de marzo no han recibido ninguna respuesta. Jairo indica que hoy se puso en contacto con ellos y les respondió vía correo electrónico preguntándoles a qué se refieren cuando dicen que la Banda fue abandonada si siempre se presupuesta el salario del Director y se les pagó el transporte hacia Esparza en la presentación que hicieron en Diciembre.

( Foto Encuentro Municipal) 

Tags:

Acta Bagaces 28 febrero 2023:

 

Tema: Museo de las energías limpias
 Señora Alcaldesa: Bueno compañeros y compañeras esta nota es por el acuerdo del
 Concejo de las sobre la conformación de la sociedad del museo de las Energías
 Limpias, ya que la abogada requiere que se reúnan para la formalización de la
 asociación del Museo de Energías Limpias. Entonces necesito que ustedes me ayuden,
 porque no tengo los teléfonos de los integrantes de cada distrito, la reunión será para el
 lunes seis de marzo, a las tres de la tarde, este lunes que viene. Y les voy a decir cuáles
 son los nombres para que les avisen:
 A Joel y a Samuel les avisa Javier.


A Alberto José Chávez y Manuel Monge Quezada para que le avisen Marjorie y
3Maikel.
En Río Naranjo Keiner Contreras, Johana Chávez para que Heidy y Marilyn.
 En Mogote, Mario Solano Ortega, Camilo Villavicencio Y Hernán Medina para que
Bernal les avise a los tres.
Sería una reunión el lunes con la abogada, para firmar.
Señor Presidente: Ok. ¿Algo más compañeros? Entonces si no hay más, estaríamos
dando por finalizada la sesión número trece, correspondiente a hoy martes veintiocho de
 febrero del dos mil veintitrés y se da por finalizada a ser las ocho y treinta y seis
minutos de la noche. Buenas noches.

(Foto Encuentro Municipal) 

Movimiento Comunal de Golfito estrena Casa Comunal

 

-      Espacio busca promover el emprendedurismo, la formación y el desarrollo de proyectos que impulsen la reactivación económica de Golfito.

 

-       Obra tuvo una inversión total de ₡88.1 millones de los cuales Dinadeco aportó ₡58 millones

 

-       Unión Cantonal de Asociaciones de Golfito también creará un centro documental e histórico del desarrollo comunal del cantón.

 

La Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Golfito inauguró esta mañana el proyecto Casa Comunal, obra que busca promover el emprendedurismo, la formación de líderes y lideresas comunales, así como el desarrollo de proyectos e iniciativas locales que impulsen la reactivación económica de la zona.

 

Para Rigoberto Núñez, presidente de la Unión Cantonal de Golfito, organización comunal con más de 50 años de constituida, este proyecto se gestó con doble propósito “no teníamos un espacio donde las organizaciones comunales se pudieran capacitar y realizar sus asambleas y teníamos como visión crear una casa de incubación de proyectos para empresas locales. También nos propusimos crear condiciones para la formación local y el desarrollo de un centro documental, de información e historia sobre el desarrollo comunal de Golfito”.

 

“A partir de hoy seremos ese eje que impulsa el emprendedurismo local, ese siempre ha sido nuestro anhelo. Estamos realizados y muy agradecidos con el Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad y con Dinadeco por haberle dado viabilidad al proyecto, este es un logro de gran magnitud para nosotros”, destacó el dirigente comunal.

 

La casa comunal cuenta con un terreno de 769.15 m2, un edificio y espacios abiertos para futuros proyectos. La inversión total del inmueble es de ₡88.1 millones, de los cuales Dinadeco aportó ₡58 millones y la organización comunal más de ₡30.1 millones de colones.

 

Los beneficiarios directos de la obra son los 2191 habitantes de los barrios cercanos y las 16 organizaciones comunales afiliadas a la Unión Cantonal, entre ellas: Playa Cacao, Purruja, Mona, Esperanza y La Florida, Las Trenzas, Río Claro, San Ramón, La Julieta.

 

La directora nacional de Dinadeco, Fabiola Romero, aplaudió el gran trabajo gestado por la organización comunal, destacando la importancia que reviste esta edificación, que se ubica en las cercanías del Depósito Libre de Golfito, y que le permitirá a la unión cantonal aprovechar este potencial para generar ingresos y apoyar las acciones que impulsen las asociaciones de desarrollo del cantón.

 (Foto y texto, Prensa Dinadeco) 

 

Tags:

 

Acta Zarcero 28 febrero 2023:

Alcalde Municipal: con mucho gusto don German y compañeros del Concejo, la semana pasada se hablaba de la imposibilidad de mi parte de poder cumplir con todas las funciones que aquí se me van a recargar ahora, lo más práctico, yo no estoy pidiendo un profesional solamente un muchacho o una muchacha que me estén ayudando con algunos temas, por supuesto que está Lorena, también pero Lorena recordemos que es parte de la contratación que se ha hecho para ella, sin embargo Lorena está bueno hay un proceso ahí que ella participó y hay que ver quién va a ser la elegida para que ella se traslade al departamento a realizar la función que tenía, entonces yo prácticamente quedo sin un colaborador adicional, dichosamente con el reacomodo ahorita pues yo tengo que echar mano a lo que tenga y ahí a la par mía voy a tener siempre el departamento legal, qué es el que va a estar no atendiendo mis solicitudes de ayuda , sino que van a ser parte, porque aquí como les dije el otro día, aquí voy a tocar puertas donde tenga que tocar, este barco hay que llevarlo a buen puerto y con el apoyo de todos sé que lo vamos a lograr, de todas maneras lo que se está solicitando es un muchacho o una muchacha que no sobrepase los 500.000 colones se pagaría con el salario que se deja de pagar de la señora vice alcaldesa, pero sí definitivamente ocupo alguien no que me lleve situaciones que son meramente mías, sino que vaya con un acompañamiento de algunas situaciones que sí ocupo a alguien.

 

( Foto Encuentro Municipal)

Tags:

Costa Rica conmemora el 46 aniversario de la Universidad Estatal a Distancia

La UNED conmemora 46 años, con más de 37 mil estudiantes y una oferta académica de 42 carreras, 24 posgrados y cursos técnicos

Actualmente, la UNED posee más del 50% de sus carreras acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)

Este 3 de marzo, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) conmemora un año más de creación. Se cumplen hoy 46 años de validar con compromiso, su noble misión, aportando al desarrollo nacional, generando valor público y facilitando oportunidades de aprendizaje en la educación superior para toda Costa Rica, en todos los territorios.

Con 39 sedes a nivel nacional, la UNED se mantiene vigente como líder en los procesos de educación a distancia en Costa Rica y el resto de Centroamérica, además como referente para América Latina, en este modelo pedagógico. Para ello, hace uso de los diversos medios tecnológicos y otros medios de comunicación social, que permiten la interactividad, el aprendizaje independiente y una formación humanista, crítica, creativa y de compromiso con la sociedad y el ambiente.

“La UNED se ha convertido en un pilar de la educación costarricense y en un baluarte de la verdadera movilidad social”, ha comentado el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho.

Las cifras respaldan la frase anterior. En el 2022, una población de 37 503 personas matriculó una carrera universitaria, un curso o un taller especializado en el primer cuatrimestre del 2023.  Actualmente, el 45% del total de personas matriculadas en este primer cuatrimestre cuenta con una beca, aumentando la cobertura en zonas con menor índice de desarrollo social o territorios fronterizos.

Asimismo, en el 2022 alrededor de 5 184 personas se graduaron en una carrera universitaria, de ellas 4 015 eran mujeres, y en ese mismo año, 1 219 personas indígenas matricularon una carrera universitaria, año que también registró, en promedio, la matrícula de 505 personas privadas de libertad.

En 2022, la UNED destacó dentro de las tres únicas universidades centroamericanas incluidas en la edición 2022 del Impact Rankings de Times Higher Education, que mide los aportes de las instituciones al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

 

En dicha edición, la Universidad alcanzó el primer lugar entre las universidades del país en el ODS 4 (Educación de calidad) y es la única universidad costarricense que este año figura en el ranking en el ODS 1 (Fin de la pobreza).

Sus inicios. Fue en la administración del presidente Daniel Oduber Quirós, siendo ministro de Educación Fernando Volio Jiménez, donde se dio terreno fértil para impulsar la creación de un nuevo centro de educación superior bajo la Ley 6044.

Era la Costa Rica de la década del 70, cuando Volio Jiménez comenzaba a cristalizar uno de sus más importantes sueños: crear la primera Universidad pública en la modalidad a distancia, que cumpliera con la noble tarea de llevar educación a las zonas más alejadas del país y proveer oportunidades de desarrollo a los sectores sociales más desposeídos.

La UNED nace como respuesta al aumento en la demanda de educación con el fin de atender poblaciones diversas y menos favorecidas que permitiera a jóvenes ampliar sus estudios a nivel universitario.

En congruencia con la línea histórica de trabajo, los principios fundacionales, su reconocida y valorada función social acumulada por décadas, la Asamblea Legislativa decidió otorgar en el año 2007, la máxima distinción de Institución Benemérita de la Educación y la Cultura de Costa Rica.

Desde entonces y hasta hoy, la UNED, Institución Benemérita de la Educación y la Cultura, celebra cada tres de marzo su aniversario con un sólido desarrollo y con el privilegio de ostentar como sublimes recuerdos, las experiencias que con los años han escrito en sus recintos los miles de estudiantes que cambiaron sus vidas con educación, contribuyendo enormemente al desarrollo social y económico del país.

(Foto UNED) 

Tags:

Síguenos

Suscribete a nuestro boletín

Noticias en tu correo

Encuestas

¿Cuál es el mejor alcalde y alcaldesa del país?

Redes Sociales