Image

Programa es virtual, gratuito y se completa en tres meses

*Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento abre puertas para que miles de personas que tienen pendientes una o más pruebas de bachillerato se gradúen*
.
_Estrategia MEP-UNED busca atraer a más de 48.000 personas que entre 1988 y 2019 quedaron debiendo pruebas del Bachillerato en Educación Media_

_Estudiantes adultos deben completar cuatro módulos: Competencias socioemocionales y habilidades blandas, competencias digitales, competencias para gestionar proyectos y competencias en idioma inglés_

Matricula del 28 de agosto al 15 setiembre 2023. 

Texto y video, Prensa Mep) 

Tags:

GRUPO RECREATIVO UNED-OROTINA CAMINA Y LIMPIA

Con una caminata de 6 kilómetros- entrando por el sector de Jesús María con final en Labrador- del cantón de San Mateo, el Grupo Recreativo Eco- Estación de la Universidad Estatal a Distancia, sede de Orotina, participó este viernes 4 de agosto, de la Feria Ambiental que se desarrolla en distintas sedes universitarias.

“Nosotros tomamos la determinación de hacer una actividad al aire libre, por eso organizamos la caminata, finalizando con la recolección de residuos en el parquecito de Labrador”, señaló Víctor Muñoz Rojas, estudiante facilitador, y parte de la Comisión de Proyectos del Grupo Recreativo.

MATICES
Muy temprano, aprovechando el viento mañanero, los estudiantes del Grupo Eco-Estación, iniciaron la caminata ingresando por el sector de Jesús María. Seis kilómetros aproximadamente caminaron hasta culminar en la cancha de deportes de Labrador.

Por el camino- poco transitado por vehículos- fincas, quintas de recreo, mangales y verde y más verde, a la derecha y a la izquierda.

Fincas ganaderas, nidos de oropéndola y un sector amplio adornado por la conocida jalapa roja, una hermosa planta ornamental que puede ser colocada en la base de muros, o sobre ellos para que caiga.

No faltó el saludo amigable y el “ojalá les guste para que vuelvan otra vez”, dijo una estimable señora que salió al portón de su vivienda.
Ya muy cerca de Labrador, a la izquierda del camino… una casa “repleta” de discos, colgando en la cerca, en el corredor y dentro de la vivienda. Son cientos… incontables, pero no deja de llamar la atención.

LIMPIEZA
En un sector muy pequeño del parque se recogió dos bolsas de residuos. Algunos se extrañaron observando a los estudiantes recogiendo bolsas plásticas, envases y todo lo que usted se puede imaginar.

“Muy satisfechos de ver el resultado de la limpieza, así como la experiencia de los compañeros de compartir información con estudiantes del Liceo de Labrador. Contento de ver cómo quedó el parquecito, muy diferente de cómo lo encontramos”, comentó el líder Víctor Muñoz.

EXPERIENCIA
María de los Ángeles Ortiz Lumbi, es parte del Grupo Recreativo, cursa el segundo año en Informática Educativa.

“Es una experiencia muy bonita que nos da la Universidad, porque se trabaja la parte social, ambiental y recreativa. T
enemos oportunidad durante el cuatrimestre, de involucrarnos en varias actividades, aparte de poder optar por una beca que nos beneficia grandemente para seguir estudiando.

Ser parte de este grupo ha sido muy enriquecedor”, dijo para finalizar.

(Foto y texto Uned) 

Tags:

Alajuela, soñando hacia el futuro.

Por Lic. Luis Alonso Gutiérrez Herrera

El próximo 04 de febrero del 2024 se realizarán las elecciones para escoger las nuevas autoridades municipales; desde el cargo de Alcalde o Alcaldesa Municipal, sus dos vicealcaldes, y en caso del Cantón Central de Alajuela, once regidores municipales propietarios y once suplentes, 28 síndicos municipales tanto propietarios como suplentes y 112 concejales de distrito.

La Municipalidad del Cantón Central de Alajuela tiene un presupuesto ordinario anual de ₵33.000.000.000,00 (treinta y tres mil millones de colones) aproximadamente , a esto se le suma los montos revalidados que son dineros destinados a obras que por diferentes razones no se han ejecutado, así como los ingresos anuales contemplados; llegando a un presupuesto anual de cerca de ₵70.000.000.000,00 (setenta mil millones de colones), de los cuales solamente son recursos libres, cerca de 9 mil millones de colones. No está por demás decir que en el Concejo Municipal, regidores, síndicos y personal administrativo, se gastan cerca de 500 millones de colones anualmente.

Frente a esa realidad presupuestaria se hace difícil afrontar las ilimitadas obras e inversiones que cada distrito requiere. En ese sentido, cada día es más necesario una administración municipal eficiente pero sobre todo eficaz. Eficiente en que todos los funcionarios, especialmente sus jerarcas políticos, realicen sus funciones con seriedad, transparencia y honestidad. Eficaz en cada colón invertido produzca el resultado esperado y vaya a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

El Código Municipal, les permite y obliga tanto a la Administración Municipal como al Concejo Municipal a gestionar diferentes áreas como la salud, vivienda y educación, más los servicios básicos municipales como la vialidad, recolección de basura, servicio de parques, abastecimiento de agua potable, entre otros.

Al acercarse las elecciones municipales, los alajuelenses deberíamos aspirar a que quienes pretendan nuestros votos se comprometan con proyectos concretos y específicos. Propongo algunos: Incorporación de buenas prácticas de Gobernanza de tal manera que el Concejo Municipal sea transparente para el ciudadano, incorporando matrices de control y seguimiento para los proyectos presentados. El Hospital Geriátrico de Alajuela Dr. Fernando Alpízar, recuperando el antiguo hospital de Alajuela, hoy convertido en bodegas y oficinas administrativas. Darle paso hacia una solución integral del grave problema de vialidad, especialmente en el casco central. Brindar una solución real de atención a la población de calle, procurando incorporar la participación de las familias en su recuperación y reinserción social. Recuperar la Laguna de Fraijanes para convertirla en un centro de atracción de turismo hacia el norte del Cantón Central además, establecer un centro eficiente de intercambio comercial de los productores de la zona con el fin de incentivar la economía local. Consolidar el proyecto del Parque del Agua ubicado en Guadalupe, como punta de un programa de defensa ciudadana del ambiente. Y no menos importante, reactivar los programas de seguridad ciudadana. Soñar es fácil pero no ha nacido obra humana exitosa que no haya sido soñada primero.

 

 

Tags:

 

Si yo fuera diputado por Cañas

Hoy estaría luchando fuertemente en la Asamblea Legislativa para que se apruebe un proyecto de ley que permita instalar una zona franca en en el cantón  que genere empleo en Cañas, que tanta falta hace.

Reformaría mediante un proyecto de ley el impuesto al cemento en Guanacaste, que aparentemente solo beneficia a uno o dos cantones, menos a Cañas.

Si yo fuera diputado por Cañas, propondría una normativa para que el cantón tenga más seguridad, en cámaras de vigilancia y policías, impulsando una ley que involucre al Ministerio de Seguridad Pública.

Además de establecer una ley para que el MOPT se encargue de mejorar las aceras en Cañas que están en mal estado.

A nivel cultural que una vez por toda Cañas tenga un museo de marimba que no existe en la provincia y eso generaría la visita de muchos turistas nacionales y extranjeros. 

Le solicitaría a la Caja Costarricense del Seguro Social en coordinación con empresarios importantes se le inyecten más recursos al CAIS.

Desde luego que le pediría al Concejo Municipal que le destine recursos frescos a la Fundación de Cuidados Paliativos que dirige con buen suceso la señora Marielos Herrera, además de una paliatón en el mes de diciembre. La Fundación merece tener un terreno propio acorde a sus necesidades. 

 

Por medio de las embajadas buscaría un enlace con uno de los países europeos para establecer lazos de amistad y de cooperación que le generen un verdadero beneficio a Cañas en tema ambiental, de salud pública, en infraestructura deportiva y turística.

No me conformaría jamás solo con asistir a la procesión del Santo Entierro o al desfile de boyeros.  para que vean sino más bien estaría muy cerca del Gobierno Central pidiéndole al Presidente de la República,  que una vez por toda arregle el problema del agua en Cañas.

 

 

No me gustaría que me pongan un placa en el parque que fue diputado, lo más importante es que me recuerden por mis proyectos de ley y que hice algo de impacto por esta amada tierra.

Si yo fuera diputado, Cañas hoy tendría otra cara de progreso, desarrollo, crecimiento y acelerado movimiento económico.

 Por último donaría el 50% de mi salario de diputado a las familias más necesitadas del cantón de Cañas. 

 

Artículo de Opinión de José Luis Jiménez Robleto, Periodista código 2398 y director de www.encuentromunicipal.com

Tags:

El Partido Republicano sigue  activo. 

En Grecia, esta tarde hubo reunión en el comité ejecutivo. 

Julio Cesar Murillo, ex regidor y educador jubilado es uno de los miembros del comité ejecutivo.

(Foto Partido Republicano Grecia) 

Tags:

EL FUEGO DE LA PATRIA NOS INVITA A SER LUZ
Al tenor de la celebración del CC1 aniversario de la Independencia de Costa Rica, las autoridades nacionales nos han propuesto conmemorar, con nuestra mente puesta en la frase: El fuego de la Patria nos invita a ser luz.
¡Y qué mejor oportunidad reviste la ocasión para rememorar a una gran educadora ramonense, de esas que destacan para bien en la historia costarricense; que penosamente el olvido y la indiferencia de varias generaciones de intelectuales, académicos, educadores y políticos han mantenido en el ostracismo patrio! Ostracismo patrio donde con gran ingratitud, para conveniencia de algunos pocos, hemos enviado a algunos costarricenses a una especie de limbo o purgatorio. Me refiero a la gran e ilustre educadora ramonense Corina Rodríguez López, cuyo momento de reivindicación histórica ha llegado. Tan insigne y señera ha sido su figura, que merece estar al lado de Carmen Lyra, Emma Gamboa y otras egregias figuras patrias de la educación y de las letras. Al lado de Carmen Lyra por su sensibilidad social, capacidad de lucha, de denuncia, de propuesta y ser flamante llama de luz eterna, que ilumina, guía y orienta; que no consume nunca su propia energía. Y al lado de Emma Gamboa por su ternura, amor a la educación, amor a los niños, a las letras y a la naturaleza.
Corina Rodríguez participó en el desfile del 15 de setiembre de 1922 –hace 100 años- ante el Monumento Nacional, en el Parque Nacional, y de ello nos deja constancia de lo que vivió y sintió en aquel entonces. En una Costa Rica rural, agrícola, de pocos núcleos urbanos, donde campeaba muchas veces la injusticia social, a pesar del sudoroso esfuerzo de miles de costarricense que con su trabajo tenaz desde siempre, tratan de sacar avante a su familia y obtener el pan con dignidad. Para ella –Corina- “decir niño es sinónimo de ternura, esperanza y amor”. Pues su alma se compungía al mirar infantes desnutridos, en muchos lugares del país; sí, maltratados y olvidados por sus progenitores, como si estas pobres e indefensas criaturas fueran las culpables de penas y angustias de hombres y mujeres insensatos. Para estos últimos, los niños son un obstáculo, un tropiezo, un estorbo.
Desde esas décadas, años veinte y treinta; en nuestra patria, empiezan a incubarse las grandes trasformaciones que nos harían un país diferente; la preocupación por la niñez, sobre todo la niñez desvalida y desamparada, fue una constante en esta valerosa mujer, que a pesar de sufrir persecuciones, humillaciones e incomprensión, siempre se mantuvo altiva luchando por la creación de lugares para niños abandonados, que tuvieran atención médica oportuna, y de esa manera robárselos a la muerte, producto de parásitos y enfermedades contagiosas; y fue además beligerante luchadora contra el alcoholismo que desde ese entonces como hoy en día, carcome a la sociedad costarricense. Sabía que esos niños requerían ternura, techo, un pedazo de pan, abrigo y escuela para ser felices. Ya hace 100 años nos hablaba de la insana presencia de niños en tabernas y arrastrados injustamente a la cárcel; muchos de ellos harapientos vendedores de periódicos, limpiabotas y otros menesteres en nuestras pocas ciudades y ambos puertos existentes.
Desde que poseo memoria siempre he escuchado en diversos discursos de autoridades y políticos, que “los niños son el futuro de la patria”. Pero qué es lo que verdaderamente debemos entender como patria y niñez y no caer en vanos eufemismos? Doña Corina nos lo muestra con gran claridad desde hace 100 años.

Hoy por hoy, hay en el país 960 mil niños (0-12); son poco más del 18% de la población. De esa cantidad el 41% son pobres. Miles de niños y de niñas que nacen en uno de los 10 países más desiguales del mundo. Esto a todos debería de preocuparnos ¡
Ante el dolor y sufrimiento de miles de niños costarricenses, no hay adulto alguno que escape a su responsabilidad de no contribuir a hacer del país un lugar más seguro, bonito multicolor y alegre para ellos. Así como necesitan alimentos, también requieren de cuentos y aventuras. Por eso, coincidimos con Corina que no es suficiente acordarnos de ellos sólo el 15 de setiembre.
Todos, absolutamente todos, estamos llamados a servir a los niños, como lo hizo ella. Luchó por la niñez y su patriótico aporte, al lado de otros grandes costarricenses, contribuyó de manera significativa a la creación del PANI, el 15 de agosto de 1930.
Cierro mi participación, con el pensamiento y palabras de Corina proclamadas hace 100 años: “la independencia será un mito mientras haya hombres esclavos de los vicios. La independencia no existirá jamás, mientras haya ebrios, enfermos y mendigos…mientras haya juventudes sin ideales y sin aspiraciones”.
Hoy es un momento oportuno para encender la llama del patriotismo en nuestros corazones y empujar fuerte hacia las transformaciones que necesita el país, para que este sea más justo, más solidario y la niñez ocupe un lugar especial. Así las marchas, desfiles y entonación de himnos patrios cobra un mayor sentido y honraremos mejor de esa manera, a tan grandes costarricenses y particularmente ramonenses como Corina Rodríguez López, que ya no resultará más una extraña, para las generaciones de ramonenses por venir.

Artículo de Opinión del ex diputado y educador Javier Cambronero.

(Foto Javier Cambronero) 

Tags:

Mercado Comunal fomentará desarrollo socioeconómico de Naranjo de Corredores

 

  • Obra comunal tuvo una inversión total de 116 millones de colones. Dinadeco aportó más de 104 millones y la organización comunal unos 11.6 millones
  • Asociación busca contar con estabilidad económica y poder generar recursos para invertir en proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de Naranjo

 

La comunidad de Naranjo de Corredores de Puntarenas estrena su Mercado Comunal, una obra de la Asociación de Desarrollo Integral de esta comunidad puntarenense que cuenta con 30 años de trabajar arduamente por su comunidad.

 

El Mercado comunal tiene unos 388 m2 de área de construcción y ofrece espacios para realizar la feria del agricultor, la venta de artesanías, venta y exhibición de pinturas, locales comerciales  y un espacio para que la gente espere el transporte público.

 

La obra comunal tuvo una inversión total de 116.020.997.64, de los cuales Dinadeco aportó 104.388.286.16 millones y la organización comunal 11.632.711.48

Para Deiby Aguilar, presidente de la Asociación, la organización tuvo la visión de construir locales comerciales y generar las condiciones óptimas para apoyar el trabajo de los emprendedores y agricultores de la zona.  “Estamos felices porque es la primera vez que logramos un proyecto así, hemos sido insistentes y es la segunda vez que presentamos esta iniciativa, por lo que sabemos que hay seguir luchando hasta alcanzar la meta siempre”.  

“Hay que trabajar mucho para poder lograr algo así, tenemos que pensar que las asociaciones deben ser como microempresas, producir dinero y no solo esperar que los recursos provengan de otras fuentes. Actualmente nosotros también hacemos varias fiestas comunales al año y tenemos una soda que nos genera recursos, todas las asociaciones deben tener esa visión de generar recursos para reinvertir”, destacó Aguilar. 

Los beneficiarios del proyecto son unos 2022 habitantes de la comunidad de Naranjo, 11.195 del distrito de Laurel y unas 7.112 personas del distrito de Pavón, así como los agricultores, artesanos y emprendedores de la zona.

 

La directora nacional de Dinadeco, Fabiola Romero Cruz, celebró con la dirigencia comunal de Naranjo de Corredores e insistió en la necesidad de cambiar el modelo tradicional de trabajo de las organizaciones comunales. “Debemos renovar el movimiento comunal costarricense, inyectar más y mejores recursos y que estos sean destinados al fomento de proyectos que generen empleo y recursos para la reinversión en obra comunal. Queremos líderes y lideresas atrevidos y con visión empresarial”.  

(Foto y texto Dinadeco) 

 

 

 

 

Tags:

La calidad es lo necesitamos. Busquemos lo social, el bien común, la solidaridad. ¿Participamos de organizaciones sociales y/o vecinales, donde el interés no es sólo mío, sino de la comunidad? ¿Nos movilizamos con respeto, sin insultar (o incluso destruir) bienes de los demás? ¿Montemos empresas al servicio de las personas, con información clara, con etiquetados de calidad? ¿Pagamos lo que corresponde y por la vía que corresponde? ¿Trabajamos y estudiamos comprometidamente, sin falsear ni copiar información, sin falsedades l ni perjudicar a los empleadores, emprendedores (y por consiguiente, a los clientes)? En simple: ¿somos ciudadanos con calidad humana? Todas estas preguntas (y muchas más) van configurando la manera en cómo nos relacionamos. Es urgente meditar al respecto. Se habla mucho de crisis, pero poco de comportamientos de servicio al ser humano que la han ido calculando. Una sociedad que no parte de la calidad humana de sus integrantes difícilmente podrá construir una convivencia pacífica y resolver sus conflictos (inherentes a toda comunidad, por lo demás). Así lo  han hecho países que han salido adelante y está haciendo de la calidad humana un valor compartido y un atributo de su país. ¿Por qué no podríamos en Costa Rica seguir ese ejemplo? Serviría para empezar a salir del pantano, del ODIO. RESENTIMIENTO, ENVIDIA. CORRUPCIÓN, DESEMPLEO QUE LA PANDEMIA.  UNÁMONOS sumidos de un tiempo a esta parte. 
Artículo de Opinión de Rodrigo Redondo.
Tags:

Por el ex Ministro de Agricultura y Gandería, Renato Alvarado Rivera.

La seguridad alimentaria en momentos de pos pandemia y en medio de una guerra entre Ucrania y Rusia, merece una atención especial, no una mirada simple. Nuestro país debe producir los alimentos que garanticen a los costarricenses asegurar la canasta básica; producir los alimentos suficientes para que el país no dependa de las importaciones de otros países socios comerciales; producir entre 50 a 60% de los frijoles, el 60% o 70 % del arroz que nos comenos y otros alimentos indispensables para la alimentación sana y saludable de la población. Esto no debe tener cuestionamiento. Hoy el mundo entero está preocupado por una posible hambruna y los organismos mundiales como la FAO, OMC, OMS entre otros, vaticinan una escasez de alimentos en el mundo. Lo anterior debido a la dificultad que han tenido los 500 millones de agricultores familiares para obtener semillas y abonos para fertilizar sus cultivos a precios razonables lo que ha golpeado de manera directa la producción de alimentos. La ausencia de políticas claras para abordar los temas estructurales y demandas de los agricultores debe ser atendida de manera inmediata. Facilitar a las familias productoras los recursos financieros y tecnológicos para una alta producción con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria nacional es indispensable. Si bien es cierto no se trata de producir todos los alimentos que necesita la población sí se trata de producir los alimentos básicos que los costarricense requieren para una alimentación sana, saludable de manera oportuna, accesible y disponible. Requerimos que las instituciones del sector reaccionen de manera conjunta en función de atender las demandas de los agricultores que son su razón de ser. Los agricultores también deben accionarse como sector asociado y articulado como gremio para luchar por las demanda a las institucionalidad y que la misma de respuestas oportunas y contundentes. No se debe permitir la inacción de los jerarcas de turno, el abandono del sector y la ausencia de políticas para la defensa de las familias agricultoras del país. Insistir en negociar tratados de libre comercio con criterios de que en las negociaciones habrán PERDEDORES Y GANADORES reflejan el pensamiento de quienes consideran que en el país existen ciudadanos de primera clase “Ganadores “ y ciudadanos de segunda clase “PERDEDORES “, sin importar que estos son personas, son agricultores y agricultoras . Insistir en la apertura comercial con ECUADOR sin haber resuelto los problemas estructurales del sector agrícola, como acceso a crédito, seguros agrícolas, tecnología , investigación, rompimiento de los monopolios de comercialización etc. es no tener claro los efectos devastadores para los 280 mil
productores (a) agrícolas que perderán sus oportunidades de subsistencia y no saber los efectos en la economía del territorio agrícola del país, dejando a las puertas de la hambruna a miles de costarricenses micro, pequeños y medianos agricultores. Esta lógica perversa y obscena de GANADORES Y PERDEDORES es una burla a quienes esperan de sus gobernantes sensatez en la administración del Estado y respeto a la Constitución Política que en su artículo 33 dice claramente que “Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.”

 

Tags:

Porque la Universidad Estatal a Distancia (UNED) existe. 

42 carreras y 24 postgrados.

 

Desde privados de libertad hasta cualquier persona en diferentes puntos del país pueden estudiar en la UNED. 

Tags:

LA FRÁGIL RESPUESTA DE LA SOCIEDAD DE SEGUROS DE VIDA DEL MAGISTERIO NACIONAL (SSVMN)

La SSVMN, en el derecho de respuesta que solicitó a ENCUENTRO MUNICIPAL, solo atina a decir que entienden la inconformidad de los asociados con el aumento aprobado a la póliza.

¿Cuáles asociados? Somos asegurados obligados. Muchos sin nadie que nos represente, porque no pertenecemos a ninguno de los sindicatos que se reparten, muy desproporcionadamente, la Junta Directiva. En su respuesta no se respondió nada de mi artículo; lo que hicieron fue hacerse propaganda gratuita. Están muy calladitos, y eso huele a peligro.

Tampoco dijeron nada del supuesto déficit de 11.000.000 millones que tuvieron en el 2021, pero que, en realidad no es un déficit, pues lo cubrieron con un pequeño porcentaje de los productos del patrimonio de la Sociedad, de modo que no hay tal déficit.

Si desde el 2016 se dieron cuenta que disminuían los ingresos de personas jóvenes y morían cada vez más asegurados mayores. ¿Por qué hasta ahora vuelven a revisar el asunto y hacen un aumento tan fuerte, o será que esos 11.000 millones de déficit que dicen tener, podrían ser, como opinan algunos, pérdidas por platas colocadas en financieras fracasadas, de lo que, si fuese así, no conocemos nada?

Por otra parte, si ya conocían la tendencia de menos ingresos, por qué tienen que aumentar el monto de la póliza, nadie se los ha pedido y para alguien que se muere eso no tiene casi ningún sentido, por ser una póliza post morten.

Si en 2021 fallecieron 1373 y, supuestamente, ya no alcanza la plata, pues por esas pólizas pagaron 40.000 millones, qué pasa si en pocos años mueren, o morimos, 3.000, ó 5.000 más por año, como va llegar a ser. ¿De dónde sacarían 150.000 ó 200.000 millones en tan poco tiempo?

¿Por qué nos dijeron, a tres compañeros, que no apuntáramos nada de los cuadros que nos mostró el Actuario, en razón de que después nos enviarían, al menos el 90% de esa información por correo, pero ese luego aún no ha llegado?

Seguimos esperando dicha información, pues no encontramos razón para que no se nos dé, así como la que solicitamos, en nota dirigida al presidente de la Sociedad BERNANDO GUZMAN NÚÑEZ, el 28 de junio.

Llama la atención que, según hemos sido informados, quien representa a la APSE en la SSVMN, votó en contra del aumento y que la actual presidenta, también de la APSE, no está de acuerdo con dicho aumento por considerarlo sumamente inconveniente ante la situación económica que enfrenta el país y porque han recibido grandes cantidades de reacciones negativas por parte de sus afiliados al respecto. Sería interesante saber qué dicen los otros sindicatos.

Félix Salas.

Tags:

Este recién pasado 15 de septiembre el benemérito Cuerpo de Bomberos de San Ramón, cumplió 65 años. Es que posiblemente son más del promedio de edad de las personas que lean este mensaje. Amanece hoy domingo y apenas empezamos a dimensionar el dantesco panorama que nos deja el terrible pero prevenible accidente cerca de Cambronero, en la ruta uno carretera entre San Ramón y Esparza. Casi una decena de fallecidos y muchos heridos. Damos gracias a Dios por la valerosa acción de los cuerpos de socorro, fundamentalmente Bomberos y Cruz Roja, que con el apoyo de fuerza pública, autoridades de tránsito y OIJ, afanosamente hacen su labor. A quién le corresponde ahora llevar el mensaje a madres, esposas e hijos que ellos ya no regresarán más a casa? La angustia desesperante y espera, ahora se traducen en dolor y sollozo. Titánica y ejemplar labor de nuestros bomberos permanentes y voluntarios que lucharon contra el barro, la lluvia, el frío y la oscuridad de la noche para arrebatarle a la muerte una y otras vidas. Niños, mujeres y hombres vieron surgir entre la neblina, oscuridad y latas retorcidas, figuras humanas cual Ángeles con formidable fuerza para sacarles de allí y brindarles protección. Ya habrá momento para que como ciudadanos pidamos cuentas, cuentas por el estado de abandono de esa vía, para dilucidar qué criterios imperan para que una vía severamente impactada por la naturaleza sea considerada segura o no, para que los insensatos que piensan cerrar instituciones y cercenar otras como el INS, que son las que financian y profesionalizan a cuerpos como los bomberos para salvar vidas y no para ponerlos en el ábaco en el lado de las bolitas del haber, que creen con visión chata y reducida que el INS lo hacen Ver cómo gasto.
Respetemos hoy a las víctimas y a sus familias, hagamos duelo nacional y elevemos una plegaria al Creador. Pero no debe haber olvido para la irresponsabilidad de unos cuantos ni a la insensatez entusiasta de algunos que ven lo público como un estorbo y algo innecesario. Gracias Cuerpo de Bomberos de San Ramón, gracias socorristas de la Cruz Roja.

 

Artículo de Opinión de Javier Cambronero, ex diputado 

Tags:

Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional: Un Organización fundamental

 

Erika Cordero Jiménez

Jefe de Mercadeo y Comunicación 

 

La Sociedad de Seguros de Vida fue creada hace 101 como una institución visionaria que ofrece beneficios fundamentales para los trabajadores de la educación nacional y así lo ha demostrado a lo largo de toda su trayectoria.

 

En la actualidad son miles de familias y organizaciones, a lo largo y ancho de todo el país, las que han podido salir adelante ante la pérdida de un ser querido, gracias al beneficio de una póliza de vida que les permite recibir ¢27.000.000 (veintiocho millones de colones) por medio de una póliza mutual.

 

Esta gestión ha sido exitosa gracias a una administración ordenada y responsable de los recursos, apegada a los principios de transparencia y eficiencia que caracterizan el desempeño de la organización y que incluso ha llevado a considerarse el modelo, como un caso de éxito a nivel internacional.

 

Como muchas organizaciones, en los últimos años hemos enfrentado importantes retos tales como el envejecimiento de la población, lo cual se genera por la disminución en el ingreso de nuevos asociados jóvenes; así como el incremento del costo de la vida y la mortalidad.

 

Sumado a esto, la pandemia generada por COVID-19, superó de manera importante las proyecciones financieras en cuanto a liquidación de pólizas y provocó en los últimos años, un aumento significativo en la cantidad de liquidaciones pagadas.

 

Estamos totalmente conscientes de que los costarricenses también han sido impactados por diferentes acontecimientos nacionales, comprendemos su inquietud y les aseguramos que estamos tomando las acciones necesarias para mantener estable nuestro modelo. 

 

Recordemos que, además del beneficio de la póliza de vida, la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional ofrece una serie de beneficios complementarios como: subsidios, anticipos y equipo ortopédico, para atender necesidades especiales de los asociados.

 

Solamente el año anterior, la institución desembolsó más de $60 millones, por concepto de pago de pólizas y otorgamiento de otros beneficios. Ahora más que nunca solicitamos solidaridad por parte de nuestros asociados, pues nuestro objetivo es seguir apoyando a los trabajadores de la educación y aportando desarrollo al país.

Tags:

Redes Sociales