José Joaquín Hernández Rojas, UN DIPUTADO QUE DEJA HUELLA EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.

Entrevista con el diputado sancarleño José Joaquín Hernández Rojas.

1.¿Cómo logró el apoyo para que se aprobara su proyecto de que todas las votaciones en la Asamblea Legislativa sean públicas ?

Con mucho diálogo y sólidos argumentos, haciéndole ver a las compañeras y compañeros
Diputados que esta era una deuda histórica que tenía este Poder de la República con los ciudadanos y ademas que aplicar el principio de transparencia y probidad es algo que nos corresponde siempre, en especial al ocupar un cargo de tanto honor y responsabilidad como ser legislador.

2.A usted le reconocen haber liderado y ser muy perseverante para que se aprobara el proyecto que coloca en la Constitución Política el nuevo derecho humano a la conectividad, ¿qué considera que se logrará en nuestro país con esta importante decisión ?

Hoy vivimos en un mundo donde la tecnología juega un papel preponderante y está presente en casi todas las acciones que realizamos, por eso tener el derecho humano al acceso a las telecomunicaciones y tecnologías de la información como un mandato constitucional en todo el territorio nacional, es clave para luchar por disminuir las desigualdades que existen en nuestro país. Podremos exigir a los Gobiernos mejores políticas públicas en esta materia. Hay una gran brecha digital entre las zonas urbanas versus las zonas rurales y costeras, y esta aprobación legislativa ayudará a combatir esta problemática.

3.Desde que inició sus labores de diputado lo hemos visto apoyando decididamente el proyecto de la nueva carretera Naranjo - San Carlos. ¿Qué ha logrado concretar ?

Desde el primer día de labores lucho porque se concluya esta carretera que traerá grandes beneficios al país y en especial a la zona norte. Impulsé la aprobación del proyecto de Ley que autoriza pasar la nueva carretera por el Humedal la Culebra, algo que se logró en diciembre 2022, luego presenté una moción para presupuestar todo el dinero necesario para las expropiaciones que faltan en la Punta Sur y el Tramo Central de esta ruta, se logró aprobar y quedó en el presupuesto nacional 2023, estos dineros son los que se están utilizando en el estos momentos para comprar los terrenos y tener el derecho de vía listo. Y también he estado haciendo las gestiones para disponer de los $140 millones que faltan para terminar esta carretera.

4.Hay un proyecto de Ley que usted presentó para dotar de más recursos a las municipalidades y al CONAVI para puentes, ¿en qué consiste dicho proyecto ?

Urge atender el estado de muchos puentes antes de que sea muy tarde, por eso presenté el proyecto de ley 23.562 que pretende modificar la distribución de los ingresos producto del impuesto único sobre los combustibles. Actualmente de ese impuesto el Ministerio de Hacienda se deja un 51.4%, y se propone tomar de ese porcentaje un 7.5% para sumárselo al presupuesto del CONAVI para atender puentes de rutas nacionales y un 7.5% sumárselo a las municipalidades para atender puentes de rutas cantonales. Para construcción, rehabilitación, ampliación de carriles, conservación y mantenimiento.

Expertos en la materia y diferentes instituciones hacen ver en informes, estudios y diagnósticos que de los aproximadamente 1,860 puentes qué hay en Costa Rica, solo el 4% de están en buen estado, un 34% en estado deficiente y el restante si no se intervienen pasarán a estado deficiente, lo que convierte este tema en una gran amenaza para los conductores, peatones y para la misma economía del país, ya que son obras de infraestructura claves. Muchos puentes ya cumplieron su vida útil y tienen un deterioro alarmante.
El impuesto único sobre los combustibles se creó en su momento con el objetivo de tener una red vial de primer nivel y eso no se ha logrado, en especial porque se destina más del 50% para otros fines que no son los originales del espíritu de la Ley.

 

El excelente diputado José Joaquín Hernández genera noticias positivas para San Carlos y el país. ( Foto José Joaquín Hernández)